
Discover more from Your Local Epidemiologist
Otra vez más. La fatiga pandémica junto con las variantes de Ómicron más contagiosas hasta el momento, BQ.1.1 y XBB, están produciendo brotes virales por todo el mundo. Unamos esto a la inmunidad decreciente en la gente que se vacunó hace más de 6 meses, y los Estados Unidos probablemente se verá lo mismo que está ocurriendo en Alemania ahora mismo.
Pero, ¿por qué la gente no se está poniendo la nueva dosis de refuerzo? Durante la pandemia, han dominado las “ciencias duras”-- aquéllas en las que las cosas se pueden observar y medir de forma explícita, como la inmunología o la virología. Esto fue crucial para innovar y desarrollar vacunas de COVID19 en un tiempo récord. Sin embargo, las vacunas en los viales no son útiles; las vacunas tienen que llegar a los brazos de la gente. Aquí es donde hemos fracasado terriblemente en nuestra respuesta a la pandemia, ya que no hemos tenido en cuenta las “ciencias blandas” – o sociales, que estudian a la gente y sus comportamientos, algo que puede ser mucho más difícil de predecir.
Me he asociado con dos científicos sociales, los doctores Benjamin Rosenberg, PhD y Jason Siegel, Ph.D. que estudian la psicología y cómo afecta a las elecciones saludables. Sus esfuerzos fueron resaltados por el NYT al contar cómo en Marin County – un condado acomodado de la Bay Area– tenía hace 10 años las tasas de vacunación más bajas en niños pero ahora tienen una de las tasas más altas de vacunación de COVID-19 de la nación. ¿Qué solución ofrecen las ciencias sociales al problema de la aceptación de la dosis de refuerzo en Estados Unidos?

Perspectiva de las ciencias sociales
Hace varios años el Dr. Siegel investigaba cómo persuadir a la gente para hacerse donantes de órganos. Este trabajo resultó en algo llamado IIFF Model- un marco de trabajo que maximiza la probabilidad de que la gente actúe en base a sus actitudes favorables- es decir que consigan pasar de sentirse bien acerca de algo a, de hecho, hacerlo.
Su trabajo describe una orientación llamada positiva pasiva. Los Drs. Rosenberg y Siegel han pensado que, dadas las semejanzas, este modelo se podría aplicar para entender mejor la aceptación de la dosis de refuerzo.
En relación con COVID-19, los pasivos positivos son gente que no está motivada a averiguar si son elegibles para otra dosis de refuerzo, están intentando activamente no pensar en COVID-19 o la dosis de refuerzo, no tienen ganas de gastar energía en averiguar dónde pueden ponerse la dosis de refuerzo y probablemente tienen sentimientos encontrados acerca de la dosis de refuerzo (p.ej. tienen actitud positiva frente a la protección que da pero negativa frente a los efectos secundarios inmediatos que produce).
Todo esto describe una escena algo contradictoria, ya que individuos que han recibido dos, tres o cuatro vacunas de COVID-19 tienen probablemente una actitud positiva hacia la vacuna– de hecho se pusieron las series primarias– pero aún no se han puesto la nueva dosis del otoño. El Modelo IIFF puede guiarnos a la hora de dar un empujón a la aceptación de esta dosis de refuerzo:
Oportunidad inmediata de ponerse la dosis de refuerzo. Si la gente no tiene motivación de ponerse esta dosis de refuerzo, no van a hacer el esfuerzo para recibirla. Además, incluso si le llega la motivación, puede que le dure poco. Así que es fundamental que las vacunas estén disponibles en el instante en el que a la persona le llega la motivación para ponérsela. Los sitios más lógicos serían las consultas médicas y las farmacias.
Información acerca de la elegibilidad para la dosis de refuerzo. Esta es una barrera frecuentemente citada para no recibir la dosis de refuerzo, que es una reliquia de hace meses cuando no estaba claro quién exactamente se podía poner esa dosis. Sin embargo, ahora, casi todo el mundo que ha recibido dos dosis de vacuna es elegible para una tercera, lo sepan o no. Aunque esta información está disponible en muchas páginas web, los pasivos positivos no sienten interés por buscar información adicional por falta de motivación. Por tanto, está información hay que presentarla a los pasivos positivos de manera proactiva (p.ej. a través de médicos, enfermeras, farmacéuticos, y en mensajes de salud pública).
Captar la atención en el momento de poder poner la vacuna. La gente está exhausta después de dos años de COVID-19, así que más bien huyen de la información que la buscan. Por tanto, hay que dar pasos proactivos que aseguren que la gente procesa la información de las dosis de refuerzo. Hay que implementar apoyos al comportamiento ( p.ej. médicos y farmaceúticos diciéndoles a los que han recibido dos dosis que pueden recibir una tercera, idealmente en ese momento) para captar la atención de los pasivos positivos con la información que se les da y que vean la oportunidad inmediata de recibir la vacuna.
Activación favorable de las actitudes frente a la dosis de refuerzo en el momento que hay oportunidad de recibirla. Aunque la gente que ha recibido dos dosis de vacuna pero no una tercera tienen una actitud positiva hacia la vacunación, es poco probable que sus actitudes sean enteramente positivas. Es probable que este grupo albergue algunos sentimientos negativos hacia ellas– quizás en vez de pensar en las vidas que las vacunas han salvado, piensan en la gente que se ha infectado y puesto enferma pese a estar vacunada. En el momento de ofrecerles la dosis de refuerzo, el profesional debería recordar a propósito los beneficios de esta dosis de refuerzo (p.ej. el aumento de la protección a corto y largo plazos).
Imaginemos un escenario que combina todos estos elementos, por ejemplo, en una farmacia de CVS: cada vez que se le dispensa una medicina a un cliente, el farmacéutico puede preguntarle por su estado de vacunación (o mirar su historial). Si el cliente no ha recibido la dosis de refuerzo, el farmacéutico puede decirle que es elegible, que se la puede poner en ese momento y describir los beneficios. Además podría haber posters reflejando los beneficios de la vacuna, de forma que el tema ya está siendo destacado antes de que el farmacéutico le hable de ello. Este abordaje puede funcionar porque presenta simultáneamente todos los elementos del modelo descrito. Ahora bien, en cuanto falta tan solo un aspecto, la probabilidad de éxito baja de forma dramática. Las farmacias tienen poca plantilla, están desbordadas y el personal agotado. Que las vacunas lleguen a los brazos de la gente debe ser una inversión y una colaboración pública-privada, al igual que se hizo para conseguir poner vacunas en los viales.
Otro gran ejemplo de este modelo, en el mundo real, es esta historia de éxito en aumentar las tasas de vacunación de niños en Boston.
En resumidas cuentas
No hay una estrategia infalible para aumentar la aceptación de la nueva dosis de refuerzo. En este momento de la pandemia, un abordaje prometedor es persuadir a los pasivos positivos- gente con actitudes favorables pero con poca motivación para ponérsela. Se trata de menos “ciencias duras” y más “ciencias sociales”-- para ir al paso de cada persona. Moverá montañas.
Love, YLE, Dr. Siegel y Dr. Rosenberg
Dr. Siegel es profesor de psicología social en Claremont Graduate University y director del Laboratorio de Investigación en Depresión y Persuasión. Dr. Rosenberg es profesor ayudante de psicología en Dominican University de California y director del Laboratorio de Salud y Motivación.
Tu Epidemiólogo Local (YLE) está escrito por la Dra. Katelyn Jetelina, MPH, PhD— doctora en epidemiología y bioestadística, esposa y madre de dos niñas pequeñas. De día, trabaja en un comité de expertos en política sanitaria y por las noches escribe este boletín informativo. Su objetivo principal es “traducir” la ciencia de salud pública, en constante evolución, para que las personas estén bien preparadas para tomar decisiones basadas en datos científicos. Este boletín informativo es gratis gracias al apoyo generoso de los miembros de la comunidad YLE. Para contribuir a este esfuerzo, por favor suscríbase aquí.
Una mejor campaña de dosis de refuerzo
This post is a Spanish translation of YESTERDAY's "A Better Booster Campaign" post in English. So if you're looking for an English-language post, check out the version sent out yesterday.
Thank you to YLE for helping get out trustworthy and approachable information to those who consume news in Spanish - we need more of this!
Based on the title and beginning, this looks like the Spanish translation of the recent post in English called "A Better Booster Campaign"